Los movimientos indígenas y la globalización en los reportajes de Manuel Vázquez Montalbán
Resumen
El artículo analiza la presencia de la temática indígena en la obra de Manuel Vázquez Montalbán, ya que esta, debido al carácter político y social de los escritos que la abarcan, está fuertemente vinculada con la globalización y el neoliberalismo. En la poesía, Vázquez Montalbán recurre a la figura indígena en los textos “Las palabras descansan en la bandeja y “En Conemara” recogidos en el poemario Pero el viajero que huye (1990). Allí el indígena, o el “indio”, es percibido a través de una mirada occidental, incidiendo en la pérdida de la identidad. Posteriormente, en la entrevista con Rigoberta Menchú incluida en Y Dios entró en la Habana (1998), el autor profundiza en sus reflexiones acerca de la autodeterminación de los pueblos indígenas de Chiapas y Guatemala, que serán desarrolladas en Marcos: El señor de los espejos (1999). Tanto Menchú como Marcos aportan una visión desmitificadora de la lucha indígena y de la relación de las etnias con los “ladinos”, siempre dentro del marco ideológico anticapitalista y antiglobalizador. Se estudia el acercamiento crítico de Vázquez Montalbán a los planteamientos de los líderes indígenas y se sistematiza desde el punto de vista antropológico las reflexiones sobre la cultura, el mestizaje y el sincretismo.
Palabras clave: indigenismo; Chiapas; antropología; globalización; Subcomandante Marcos; Rigoberta Menchú.
Keywords: indigenismo; Chiapas; anthropology; globalization; Subcomandante Marcos; Rigoberta Menchú.
Título en inglés: Indigenous movements and globalization in the journalistic reports of Manuel Vázquez Montalbán
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).