https://journals.uio.no/MVM/issue/feed MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 2023-10-02T11:54:19+02:00 José Vicente Saval saval@staffmail.ed.ac.uk Open Journal Systems <p><span style="font-family: Verdana, sans-serif;">MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán es el nombre de la revista de investigación editada por la Asociación de Estudios Manuel Vázquez Montalbán. </span></p> https://journals.uio.no/MVM/article/view/10594 A modo de introducción: La gastronomía como acto cultural y político 2023-10-02T08:38:06+02:00 José Colmeiro j.colmeiro@auckland.ac.nz H. Rosi Song rosi.song@durham.ac.uk <div class="description">Descripción del número monográfico</div> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10595 Gastronomía, subversión, y los usos políticos de la ironía en L'art del menjar a Catalunya (M. Vázquez Montalbán, 1977) 2023-10-02T08:49:40+02:00 Eloi Grasset eloigrasset@ucsb.edu <p>Este artículo se ocupa de <em>L'art del menjar</em> a Catalunya de Vázquez Montalbán, a la luz del promocionado vínculo entre cultura, política e identidad que se aspiraba a consolidar en Cataluña durante los años de la Transición. El libro fue el primero sobre gastronomía del autor y ha sido siempre leído como una pieza central en el reestablecimiento simbólico de la cultura catalana después de Franco. Si bien no se puede negar que el volumen colaboró en el proceso de recuperación de las señas de identidad catalana, la lectura que aquí se propone aspira a matizar ese lugar común. Leído hoy, el libro, que el propio autor definió como una “crónica de la resistencia de las señales de identidad gastronómica catalana”, sorprende por el valor políticamente subversivo y poco autocomplaciente que demuestra. A la conocida postura crítica del autor respecto a la disolución de la izquierda y a las inercias creadas por la sociedad de consumo, en <em>L'art del menjar a Catalunya</em> se le añade, por primera vez, una lectura recelosa y distante del autor respecto al esencialismo asociado a las particiones identitarias que se promocionaban desde algunos sectores del catalanismo político. En la primera parte, el artículo analiza la función provocativa que tiene la gastronomía dentro del imaginario montalbaniano. En la segunda, se destaca el valor subversivo de la ironía, para confrontar una visión jerárquica de la cultura y señalar la trascendencia de los distintos procesos de hibridación cultural que se habían producido en la sociedad catalana durante la dictadura. Aprovechando parte del legado de autores como Josep Pla, la singular aproximación a la gastronomía catalana que hace Vázquez Montalbán sirve para que, indirectamente, consiga exponer sus dudas tanto en lo que se refiere al contexto político del momento, como a sus propias convicciones ideológicas.</p> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10597 El charnego Manolo: la búsqueda de la identidad a través de la cocina en Manuel Vázquez Montalbán 2023-10-02T09:36:52+02:00 Inés Butrón ines@atable.es <p>Las diferentes oleadas de inmigrantes de otras partes de España desde principios del XX hasta la década de los sesenta provocaron en Catalunya una enorme complejidad sociocultural y algunas heridas emocionales en aquellos que vivieron el estigma de ser señalados con el apelativo de charnegos. Las diferencias entre autóctonos y foráneos se hicieron cada vez más patentes tras la guerra civil, pues los emigrantes fueron la causa y las víctimas del desorden urbanístico de la ciudad, del enriquecimiento de algunos gracias a la especulación, y de la consecuente brecha económica y cultural. Este abismo también se hace evidente en un ámbito tan aparentemente inofensivo como el de la comida, un arma arrojadiza en manos de Montalbán, recordándonos que las hambrunas son conspiraciones homicidas y la cocina, un marcador social de primer orden.<br>Entre el barrio obrero de los primeros años treinta donde se alojó la familia Vázquez Montalbán, hasta el gueto de extrarradio, la Barcelona destartalada y deshumanizada retratada en Los mares del Sur (1979), median unas décadas en las que se construyen diferentes visiones, en ocasiones antagónicas, de esa futura y anhelada nación recuperada tras las primeras elecciones democráticas. En medio, como un puente tendido entre comunidades, aparece la figura del charnego Manolo y su sórdido y solitario alter ego, el detective Carvalho.<br>En “la memoria del paladar” de Manuel Vázquez Montalbán se esconde todavía ese charnego apátrida. Es en esa identidad poliédrica y cambiante, razonablemente “mestiza”, donde el charnego Manolo busca su identidad, su posición ante la vida y la justicia social</p> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10598 Con las manos en la mesa. Paella y foodscape en Manuel Vázquez Montalbán 2023-10-02T09:51:15+02:00 Enric Bou enric.bou@unive.it <p>La comida se ha vuelto fundamental en una praxis de estudios culturales en el mundo hispánico centrada en torno a las investigaciones en Food Studies (estudios sobre la comida). Las vías alimentarias en el mundo hispánico son heterogéneas y conflictivas y nos permiten estudiar cómo piensan las personas con la comida, utilizándola para marcar identidades y establecer relaciones de poder. En este artículo se estudiarán algunos de estos problemas a partir de las contribuciones de Manuel Vázquez Montalbán, un notable crítico de cocina y novelista, que puso sus manos en la mesa, en el papel y en los fogones. El centro de atención es un plato polémico e inexistente, la paella, sobre la que se concluye que quizá no sea lo que pensamos que es y reserva muchas sorpresas para lectores y degustadores.</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10599 La comunicación gastronómica y emocional de Pepe Carvalho 2023-10-02T09:58:09+02:00 Yanet Acosta myanet.acosta@urjc.es <p>En este artículo exploro las estrategias comunicativas que permiten transmitir las emociones a través de la gastronomía en la caracterización del detective Pepe Carvalho, protagonista de la serie de novela negra creada por Manuel Vázquez Montalbán hace 50 años. Mi objetivo es demostrar cómo su autor consigue que el personaje comunique emociones más allá de los códigos lingüísticos, brindando sentido a sus silencios y mostrando su sensibilidad oculta —una marca biopolítica de la educación franquista que negaba estas cualidades en los hombres— a través de la comida. La empatía, la sensualidad y el amor, así como otras emociones tales como la alegría o la depresión, solo se expresan en el personaje o bien a través de su discurso gastronómico o bien a través de la propia acción de cocinar, comer, beber o comprar alimentos e ingredientes para sus platos.</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10601 Manuel Vázquez Montalbán y Josep Rondissoni: celebridad y mujeres simbólicas en la creación del paisaje gastronómico de Barcelona 2023-10-02T10:16:59+02:00 Rebecca Ingram rei@SanDiego.edu <p>Este artículo detalla y analiza el papel que ha tenido Manuel Vázquez Montalbán en rescatar el saber y el patrimonio culinario de Josep Rondissoni (1890–1968), chef de renombre de los años 20 y 30 y profesor del Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona. La obra de Rondissoni es fundacional para una identidad gastro-política específicamente catalana y parte del paisaje gastronómico, o foodscape, que la escritura de Vázquez Montalbán ayuda a crear para Barcelona. Sin embargo, como se verá, su representación del célebre chef mediático y profesor de miles de mujeres barcelonesas tiene consecuencias con respecto a cómo las dinámicas de género y clase social se hacen normativas en el foodscape que su escritura establece. En este caso, las figuras marginadas son las propias mujeres cuyo trabajo culinario ha facilitado la recuperación de este patrimonio culinario importante.</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10602 Con las manos en la masa: El menú gastro-político italiano de Manuel Vázquez Montalbán 2023-10-02T10:33:41+02:00 Marina Castrillo amarcastrillo@gmail.com <p>La gastronomía es uno de los territorios del placer, la memoria sentimental y la resistencia política a los que Manuel Vázquez Montalbán nos invita a través de sus escrituras culinarias. En este artículo me propongo delinear una visión de la gastronomía italiana en la obra de Manuel Vázquez Montalbán, incluyendo novelas y ensayos, con especial atención a los aspectos gastro-políticos.<br>En muchas obras del escritor saboreamos especialidades italianas, que examinaré en este ensayo. La última novela del detective Carvalho escrita por Vázquez Montalbán, Milenio Carvalho (2004), comienza con un viaje a Italia. La fuga de Carvalho prosigue un itinerario de gustos y restaurantes de la memoria. Allí se presenta también el manifiesto de los activistas de italianos Slow Food y a través de la figura del detective se denuncian las peligrosas actitudes posfascistas de la cultura italiana.</p> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10603 Cocinar y escribir: Gastrobibliografía de Manuel Vázquez Montalbán 2023-10-02T10:45:01+02:00 José Colmeiro j.colmeiro@auckland.ac.nz <p>Bibliografía exhaustiva de los textos de Vázquez Montalbán relacionados con la gastronomía</p> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10606 Una Revolución aplazada en la cama y en los fogones 2023-10-02T10:56:20+02:00 Quim Aranda quimaranda@gmail.com <p>Artículo en catalán aparecido originalmente en <em>Ara</em>, 21 abril 2021</p> 2023-10-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10607 Manuel Vázquez Montalbán y José Carvalho Tourón contra los gourmets, o la vindicación ética del placer gastronómico 2023-10-02T11:04:53+02:00 Toni Massanés info@alicia.cat <p>Texto original (2003) traducido por Cristina Fernández Recasens</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10608 Añorando a Manolo 2023-10-02T11:16:44+02:00 Toni Massanés toni@alicia.cat <p>Texto original (publicado en el diario <em>La Vanguardia,</em> 16 de octubre 2013) traducido por Cristina Fernández Recasens</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10609 Ada Parellada, Alexandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscalleda, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica. En la mesa con Manolo: Recordando un legado gastronómico 2023-10-02T11:23:55+02:00 José Colmeiro j.colmeiro@auckland.ac.nz H. Rosi Song rosi.song@durham.ac.uk <p>Encuesta realizada a Ada Parellada, Alexandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscalleda, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica sobre el panorama gastronómico español al final del franquismo y principios de la Transición, y las ideas de Manuel Vázquez Montalbán sobre la gastronomía.</p> <p>Biodatos de las personas encuestadas:</p> <p><strong>Quim Aranda</strong> es periodista, actualmente corresponsal en el Reino Unido del diario <em>ARA</em>. Entre sus numerosos trabajos sobre la obra del escritor barcelonés, destacan el libro-entrevista <em>Què pensa Manuel Vázquez Montalbán?</em> (Dèria Editors, 1996), una serie de epílogos a las ediciones con-memorativas del 25 aniversario del nacimiento de Pepe Carvalho y el prólogo a la también edición conmemorativa de <em>Los mares del Sur</em>. Igualmente, es autor de <em>El país de la infancia. Viaje de Ida y Vuelta</em>, biografía novelada de Pepe Carvalho, bendecida por el propio Montalbán y publicada por Planeta (1997), dentro del estuche conmemorativo del 25 aniversario del detective. Además, ha escrito tres novelas: <em>El avión de madera</em> que logró dar media vuelta al mundo (Candaya, 2007, premio Nuevo Talento FNAC), <em>La noia d’Aberdeeen</em> (RBA, 2014) y <em>Els tres cognoms de Lucía Van Haart</em> (Columna, 2021).</p> <p><strong>Anna Riera</strong> es periodista, escritora y profesora universitaria. Escribe sobre gastronomía en el <em>Periódico de Catalunya</em> desde hace casi dos décadas, dónde coordina los contenidos del suplemento Gourmet’s del <em>Periódico de Catalunya</em>. Es coautora del libro <em>A Taste of Barcelona: The History of Catalan Cooking and Eating</em> (Rowman and Littlefied 2019) y dirige el primer Postgrado en Marketing y Comunicación Gastronómica y Enológica de España, en la Universidad Abat Oliba de Barcelona, donde también imparte clases de historia de la gastronomía. Ha sido miembro del jurado internacional en el World Cheese Competition en Suiza, en el <em>Concurso Habano Sommelier</em> del Festival del Habano en la Habana y en la <em>World Class Cocktail Competition</em>.</p> <p><strong>Carme Ruscalleda</strong> nació en Sant Pol de Mar (1952) en una familia cam-pesina y comerciante que le transmitió los valores de la tierra y de la cocina de kilómetro cero. Con inclinaciones artísticas, desde pequeña se sintió atraída por la cocina, pero aceptó estudiar comercio mercantil y formarse como cocinera para ponerse al frente del negocio familiar. Gracias al apoyo incondicional de su marido, Toni Balam, Ruscalleda transformó la tienda de los padres, un supermercado con sección de carnicería, en una delicatessen de éxito comarcal. En 1988 el matrimonio siente la fuerza de los emprendedores para atravesar la calle y convertir el antiguo Hostal Sant Pau en un restaurante gastronómico, abierto hasta el año 2018. Carme Ruscalleda es una cocinera autodidacta y perfeccionista. Su discurso gastronómico se articula en un diálogo constante con el recetario tradicional, que reinterpreta con imaginación y un escrupuloso respeto por el producto. Ha publicado varios libros de cocina, y es infatigable en la difusión de hábitos alimenticios saludables en las escuelas. Su restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar ha obtenido los máximos galardones profesionales. En 2004 abre un restaurante en Tokio y obtiene la Cruz de Sant Jordi. En 2009, junto a su hijo, Raül Balam, abre el restaurante Moments en el hotel Mandarin Oriental, Barcelona, donde desde 2017 es también responsable del área de gastronomía.<br />Al abrigo de la “marca” CR, ha obtenido 7 estrellas estrellas Michelin, 3 en Sant Pol, 2 en Tokio y 2 más en Barcelona. Ruscalleda cree con firmeza que la cocina es cultura, en 2019 recibió el Premio Nacional de Cultura. También cree que la gastronomía nos proyecta en el mundo. Su apuesta por una cocina saludable, en sintonía con el paisaje y su entorno, es un reflejo de su compromiso con la sociedad.</p> <p><strong>Ada Parellada</strong> nació en 1967 en la Fonda Europa de Granollers, estable-cimiento con más de 250 años de historia. En 1993 empezó su aventura culinaria en solitario abriendo Semproniana en Barcelona. Ha escrito una veintena de libros de recetas e incluso una novela, Sal de vainilla (2012). Sopas (2022) es el más reciente. Ha colaborado en diversos medios de comunicación, transmitiendo la necesidad de recuperar los hábitos culina-rios en los domicilios. Ha impartido numerosas charlas y talleres de co-cina, destacando una larga trayectoria dedicada a la educación en alimen-tación a niños. En 2020 comisarió una exposición que pretende responder a la pregunta ¿Por qué comemos como comemos actualmente? expuesta en el Museo Torre Balldovina en Santa Coloma de Gramanet. Es muy activa en la lucha contra el despilfarro alimentario. Es patrona de la Fundació Espigoladors y ha participado en diversas acciones para denunciar este problema mundial. También es patrona de la Fundación ASCA, Acció So-lidària contra l’Atur. Recibió la Cruz de Sant Jordi en 2016.</p> <p><strong>Toni Polo Bettonica</strong> (Barcelona, 1969) es periodista y escritor. Estudió en el Liceo Italiano de Barcelona, se licenció en Historia contemporánea en la Universitat de Barcelona y cursó el Máster de Periodismo del diario <em>El País</em> y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en distintos medios de comunicación y actualmente trabaja en la unidad de Edición de <em>El País</em>, donde también colabora con la sección de Cultura desde la redacción de Barcelona. Antes fue el responsable de la sección Culturas del diario <em>Público</em> en Cataluña. Es cofundador de la plataforma digital para la divulgación de las artes escénicas <em>Recomana.cat.</em> Ha publicado, junto con el biólogo Sergio Rossi, <em>Medusa</em> y <em>El cementerio de icebergs</em> (ambas en Plaza y Janés), dos novelas con trasfondo ecológico y las novelas juveniles <em>Los vagabundos del hielo</em> y <em>El pez de oro</em> (Ediciones B), también con un importante mensaje medioambiental.</p> <p><strong>Miquel Sen</strong> nació en Barcelona en 1946. Estudió biología en la Universidad de Barcelona. Su actividad periodística le ha llevado a interesarse por la gastronomía y su historia, publicando numerosos libros: <em>Viaje por los vinos de España</em>, <em>Les cases de menjar</em>, <em>El país del cava</em>, <em>Paseo por los restaurantes de Cataluña</em>, <em>Les receptes de la nova cuina catalana</em>, <em>Enciclopedia del cava</em>, <em>Comer por cuatro pesetas</em>, más una biografía: <em>El escultor Emili Armengo</em>l, y distintas novelas: <em>La noche siempre llega</em>, <em>Un artículo de encargo,</em> y <em>La memoria muda</em>. <em>Luces y sombras del reinado de Ferran Adrià</em> supone una ampliación de su registro literario hacia el ensayo. <em>Confieso que he comido, una reflexión autobiográfica sobre la gastronomía</em>. Su última publicación es una novela: <em>El gato de Balzac</em>. Es colaborador de las revistas:<em> Vinos y Restaurantes</em>. Hasta el año 2012 ha colaborado en <em>La Guía del Ocio</em>, dónde escribió durante 24 años una crónica semanal y del diario <em>Avui</em> en el que ha mantenido durante ocho años una sección en el Suplemento Dominical. A partir de julio de 2006 es columnista de <em>El Periódico de Cataluña</em>. Ha sido director del programa <em>Cuines</em> de la televisión autonómica catalana TV3 durante 15 años. Ha realizado más de 3800 programas, situándose ininterrumpidamente entre los ocho programas más vistos de la cadena, por lo cual ha recibido el premio de la Academia Catalana de Gastronomía al mejor programa de divulgación. Miquel Sen detenta también Le Prix France de Gastronomie.</p> <p><strong>Paco Solé Parellada</strong> es ingeniero industrial, licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de la Tecnología. Actualmente es catedrático emérito de la Universitat Politècnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Durante su vida académica ha ejercido, entre otros, los cargos de Vicerrector, impulsor y director de la Cátedra UNESCO de Dirección de Universidades, Programa Innova y Parque Científico, entre otros. Ha ejercido la docencia en la UPC y en la Universidad de Quebec. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre desarrollo, emprendimiento, gastronomía e innovación. Desde 2014 dirige la Colección de Recetarios Históricos. Medalla, a título individual, al Mé-rito Turístico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Medalla Narcís Monturiol en el Mérito Científico. Miembro, entre otras instituciones, de la Real Academia Española de Economía y Finanzas y de la Aca-demia Catalana de Gastronomía y Nutrición. Propietario del Restaurante<em> 7 Portes</em> en el que nació y que ha regentado desde los 28 años.</p> <p><strong>Alexandra Sumasi</strong> es periodista especializada en gastronomía. Estudió en la Universitat Autónoma de Barcelona, y tiene experiencia en medios de comunicación de más de 20 años. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita, siempre enfocada en gastronomía. Ha sido guionista del programa Origen de La 2 de RTVE, centrado en el producto gastronómico español, y coordinadora de la revista gastronómica Beef!, y ahora es re-dactora de gastronomía de Fuera de Serie, corresponsal de Food &amp; Wine edición en español para el sur de Europa, es columnista en Bon Viveur, y moderadora / presentadora en distintos encuentros gastronómicos.</p> 2023-10-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10610 Entrevista de H. Rosi Song con Toni Massanés 2023-10-02T11:46:09+02:00 H. Rosi Song rosi.song@durham.ac.uk <p>Entrevista de H. Rosi Song a Toni Massanés</p> 2023-10-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán https://journals.uio.no/MVM/article/view/10611 Datos de los autores y colaboradores 2023-10-02T11:54:19+02:00 Redacción j.m.izquierdo@ub.uio.no <p>Biodatas de autores y colaboradores</p> 2023-10-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán