Ante la cámara lúcida de la memoria. Divisiones y uniones fotográficas entre descendientes de víctimas y victimarios de la guerra de España - y su amplio marco medial y transcultural

Autores/as

  • Rike Bolte Universidad de Onsabrück Universidad del Norte Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.5617/myn.6073

Palabras clave:

memoria histórica transcultural, Argentina, España, víctimas y victimarios, José Aymá, Gustavo Germano, nuevas generaciones, transcultural historical memory, Argentine, Spain, victims and perpetrators, new mnemonic generations

Resumen

Este artículo propone una mirada sobre el extenso y a la vez denso entramado de trabajos por la memoria postdictatorial articulada entre Argentina y España. Partiendo de sus implicaciones conflictivas más estudiadas, vuelca su mirada sobre los novísimos aportes tanto en términos generacionales como mediales, y en distintas cohortes descendientes de víctimas y victimarios. El interés por la transferibilidad de los esfuerzos mnemónicos de las sociedades postdictatoriales lleva a un objeto medial específico: la fotografía. La pregunta que orienta entonces el ensayo es cuáles serían las posibilidades de este arte (lúcido) de participar de un narrative que busque hacer visibles aspectos de una memoria a la que se la han inscrito anatomías de la división ideológica. Así, se analiza un encuentro entre descendientes de víctimas y victimarios de la guerra de España y su registro fotográfico realizado por José Aymá, y se verifica si este trabajo puede ser comparado con una obra genuinamente transcultural del argentino Gustavo Germano. Esta puesta en relación de dos trabajos fotográficos que enfocan los estatus de unión/separación, se verá enmarcada por una serie de reflexiones referidas a las (meto-)mnemografías transculturales que se expresan en el espacio de los nuevos medios.

The present essay proposes a perspective on the very complex network of post-dictatorial ‘memory work’ articulated between Argentina and Spain, including not only the most conflictive zones —that have been widely studied— but primarily the newest contributions, both with regard to generational patterns and to media communication strategies. The essay’s focus lies on photography, seeing this form of expression as a ‘lucid art’ and as an important element when it comes to creating a narrative that helps to make visible certain aspects of a memory that has been ideologically divided. In the light of this, the essay analyses an encounter between descendants of victims and victimizers of the Spanish war, portrayed by José Aymá. The intention is to determine if the work of this Spanish photographer could be compared with another, genuinely transcultural work by the argentine photographer Gustavo Germano. Beyond this ‘dialogue’ of photographic portraits that focus the status of union versus separation, the essay suggests a number of reflections on the transcultural meta-mnemographies that are to be found in the new media space.

 

Biografía del autor/a

Rike Bolte, Universidad de Onsabrück Universidad del Norte Barranquilla

Rike Bolte, doctorada por la Universidad Humboldt de Berlín con una tesis sobre la “contra(-)representación” y la desaparición forzada en Argentina, es profesora de literaturas hispánicas, francófonas y germanófonas en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). En este momento, está realizando su Habilitation sobre viajes en el tiempo y otras disfunciones temporales en la poesía francófona del tardío siglo XIX. Más allá de los estudios de la memoria y la teoría de le representación, así como un enfoque en la poesía francófona e hispanófona, sus líneas de investigación son la eco-crítica, los gender studies y los estudios visuales (comic, fotografía, cine). 

Citas

Alcoba, Laura. Manèges. Paris: Gallimard, 2007.

Álvarez Taboada, Lorena. “Las denuncias en los casos de los ‘niños robados’. Perspectiva histórico-legal”. Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. Del convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN. Ed. María Casado y Juan José López Ortega. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2015. 279–298.

Amado, Ana. “Herencias. Generaciones y duelo en las políticas de la memoria”. Revista Iberoamericana 202.69 (2003): 137–153.

Arias, Lola. Mein Leben danach. Frankfurt am Main: Verlag der Autoren, 2010.

Aróstegui, Julio. España en la memoria de tres generaciones: de la esperanza a la reparación. Madrid: Editorial Complutense, Fundación Largo Caballero, 2007.

Aróstegui, Julio y Sergio Gálvez Biesca (Ed.). Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria. Valencia: Universitat de Valencia, 2010.

Assmann, Aleida. Erinnerungsräume. Formen und Wandel des kulturellen Gedächtnisses. München: C.H. Beck Verlag, 1999.

Berger, John. “Ausencias… Distancias”. www.gustavogermano.com (2013). Web. 2 julio 2018.

Bernecker, Walter L. “El debate sobre las memorias históricas en la vida política española”. Escribir después de la ditadura. La producción literaria y cultural en las post-dictaduras de Europa e Hispanoamérica. Ed. Janett Reinstädler. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2011. 63–96.

Bolte, Rike. Gegen(-)Abwesenheiten. Memoria-Generationen und mediale Verfahrensweisen kontra erzwungenes Verschwinden (Argentinien 1976–1996–2006), Berlin, Hum-boldt-Universität, 2014. Web. 2 julio 2018.

Bolte, Rike. “Imágenes de la desaparición. Acerca de las series fotográficas de Helen Zout, Julio Pantoja y Lucila Quieto (Argentina 1996–2001)”. Narrativas del terror y la desaparición en América Latina. Eds. Liliana R. Feierstein y Lior Zylber-mann. Buenos Aires: EDUNTREFF, 2016. 53–71.

Bolte, Rike. “Memoria, material, mimesis. Estrategias contra(re)presentativas frente a la desaparición forzada”. DES/MEMORIAS. Eds. Silvia Spitta et al. Barce-lona, 2016. 127–155.

Bolte, Rike. “Estrategias y enlaces de Diario de una princesa montonera. –110% verdad– (2009–2012–****), de Mariana Eva Perez”. Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Argentina. Ed. Emilia Perassi y Giuliana Calabrese. Milano: Universidad de Milano, Di/Segni, 2017. 79–97.

Bruzzone, Félix. Los topos. Buenos Aires: Mondadori, 2008.

Calivares, Daniel. “Megajuicio: ‘No estoy arrepentido, volvería a hacerlo’, dijo uno de los acusados”. Uno (6 julio 2017). Web. 2 julio 2018.

Carri, Albertina. Los rubios. Argentina/EEUU, 2003. Film.

Catela, Sonia. “La patria del miedo”. Página 12 (25 noviembre 2017). Web. 2 julio 2018.

Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores, 2001.

Claas, Marco. Der Aufstieg der Falange Española. Faschistische Kultur und Gewalt im Nordwesten Spaniens. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 2016.

Costenla, Tereixa. “Franco no fue dictador, y punto”. El País (22 mayo 2012). Web. 2 julio 2018.

Cuesta Bustillo, Josefina. “Memorias, olvidos y amnistías en la democracia española (1975–2007). Su elación con los procesos latinoamericanos”. Vielstimmige Vergangenheiten – Geschichtspolitik in Lateinamerika. Ed. Berthold Molden y David Mayer. Wien: Lit-Verlag, 2009. 103–122.

Dosse, François. “Le moment Ricœur”. Vingtième Siècle, revue d’histoire 69 (2001): 137–152.

Duva, Jesús y Natalia Junquera. Vidas robadas: una investigación periodística rigurosa que arroja luz sobre el robo de niños en España y el papel de las instituciones. Madrid: Aguilar, 2011.

Elsemann, Nina. Umkämpfte Erinnerungen: Die Bedeutung lateinamerikanischer Erfahrungen für die spanische Geschichtspolitik nach Franco. Berlin: Campus, 2010.

Erice Sebares, Francisco. “Combates por el pasado y apologías de la memoria”. Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria. Ed. Julio Aróstegui y Sergio Gálvez Biesca. Valencia: Universitat de Valencia, 2010. 74–108.

Furió, Liliana. Tango Queerido. Argentina, 2016. Film.

Gatti, Gabriel. El Detenido-Desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, Montevideo: Trilce, 2008.

Gatti, Gabriel. Identidades desaparecidas: Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011.

Germano, Gustavo. Ausencias. Barcelona: Casa América Catalunya, 2007.

Goñi, Uki. “Sins of the father: daughters of men who killed für Argentina’s regime sepak out”. The Guardian (13 junio 2017). Web. 2 julio 2018.

Hirsch, Marianne. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today 29.1 (2008): 103–128.

Hirsch, Marianne. The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture after the Holocaust. New York: Columbia University Press, 2012.

Huberman-Didi, Georges. Devant le temps. Histoire de l’art et anachronisme des images, Paris: Minuit, 2000.

Juliá, Santos, Pedro Ruiz y Francisco Espinosa. Sección “Notas y Debates”. Genera-ciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria. Dossier a cargo de Sergio Gálvez. Hispania Nova 7 (2007). Web. 2 julio 2018.

Juliá, Santos. “Bajo el imperio dela memoria”. Revista de Occidente 302/303 (2006): 7–20.

Junquera, Natalia. “Ningún juez quiere abrir la fosa de García Lorca… ni ninguna otra”. El País (10 septiembre 2012). Web. 2 julio 2018.

Jünke, Claudia. Erinnerung, Mythos, Medialität: der spanische Bürgerkrieg im aktuellen Roman und Spielfilm. Berlin: Erich Schmidt, 2012.

Keilholz-Rühle, Nikky e Ignacio Olmos (Ed.). La memoria histórica en España y Alemania. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2009.

Klein, Naomi. “‘¡Qué se vayan todos!’ – that’s the global backlash talkin”. The Guardian (6 febrero 2009). Web. 2 julio 2018.

Knaller, Susanne. “Die Zeit des Bildes. Die Zeit der Schrift”. Visuelle Evidenz: Foto-grafie im Reflex von Literatur und Film. Ed. Sabine Becker y Barbara Korte. Ber-lin/New York: de Gruyter, 2011. 75–95.

Kunz, Marco. “Manuel Vázquez Montalbáns Pseudo-Biographie des Generals Franco”. Zur Repräsentation politischer Herrschaft und Körperlichkeit. Ed. Jan-Henrik Witthaus y ‎Patrick Eser. Bielefeld: Transcript, 2016. 209–232.

Landaluce, Emilia y Ana María Ortiz. “Los hijos de la reconciliación”. El Mundo (17 julio 2016). Web. 2 julio 2018.

Lederer, Erika. “Decidí hacerme cargo de la mierda que me tocó.” Página 12 (24 de mayo de 2017). Web. 2 julio 2018.

Lipis, Guillermo (y Erika Lederer). “Mi padre fue el obstetra de la maternidad clan-destina de Campo de Mayo y no lo perdono”. Télam (24 mayo 2017). Web. 2 ju-lio 2018.

Longoni, Ana. “Apenas, nada menos (en torno a ‘Arqueología de la ausencia’, de Lucila Quieto)”. Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires. Ed. Peter Birle, Vera Carnovale, Elke Gryglewski y Estela Schindel. Buenos Aires/Santiago de Chile: Buenos Libros, 2010. 277–287.

Manganas, Nicholas. Las dos Españas: Terror & Crisis in Contemporary Spain. Brigh-ton/Chicago: Sussex Academic Press, 2016.

Marfani, Gemma. “El ADN como trazador del parentesco genético. Su uso en la búsqueda e identificación de desaparecidos”. Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. Del convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN. Ed. María Casado y Juan José López Ortega. Barcelona: Universitat de Barce-lona, 2015. 15–28.

Martín-Arroyo, Javier. “Los restos de Lorca no están en la fosa de Alfacar”. El País (18 diciembre 2009). Web. 2 julio 2018.

Panizza, Paola. “Biopolítica. Viaje por los desafíos que nos plantean HIJOS”. MU 21: Que los parió. Cómo nos está marcando la generación HIJOS (2008–09): 7.

Pantoja, Julio. “Los Hijos, Tucumán veinte años después” (1996). Web. 2 julio 2018.

Paul, Gerhard. Bilder des Krieges. Krieg der Bilder. Die Visualisierung des modernen Krieges. Paderborn: Schöningh, 2004.

Pichler, Georg. Gegenwart der Vergangenheit: Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien. Zürich: Rotpunktverlag, 2013.

Piovani, Ignacio, Clara Ruvituso y Nikolaus Werz (Ed.). Transiciones, memorias e iden-tidades en Europa y América Latina. Frankfurt am Main/Madrid: Ver-vuert/Iberoamericana, 2016.

Quieto, Lucila. Arqueología de la ausencia. Ensayo fotográfico (1999–2001) Buenos Aires: Casa Nova, 2011. Web. 2 julio 2018.

Riano, Peio H. “Somos muchos los hijos y los nietos de la Guerra Civil que no deja-remos que se olvide”. Entrevista con Andrea Stefanoni. El Confidencial (18 julio 2015). Web. 2 julio 2018.

Ricœur, Paul. Histoire et vérité. Paris: Seuil, 1955.

Ruiz Torres, Pedro. “Los discursos de la memoria histórica en España”. Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria. Ed. Julio Aróstegui y Sergio Gálvez Biesca. Valencia: Universitat de Valencia, 2010. 39–74.

Sanz Esquerro, David. “Clima prebélico en televisión con España: ensayo de una guerra”. El Mundo (2016). Web. 2 julio 2018.

Schindel, Estela. La desaparición a diario: Sociedad prensa y dictadura (1975–1978). Villa María: Eduvim, 2012.

Silva, Emilio. “Mi abuelo también fue un desaparecido”. La Crónica de León (8 octubre 2000).

Silva, Emilio. Las Fosas de Franco: crónica de un desagravio. Madrid: Temas de Hoy, 2006.

S.n. “Mi padre el torturador. Hijas de genocidas argentinos marchan contra la dictadura”. El Universal (4 junio 2017). Web. 2 julio 2018.

Soler Azorín, Laura. “Los niños robados en la ficción televisiva. Casos de Argentina y España”. Historia y poètiques de la memoria: la violència política en la representació del franquisme. Ed. Gabriel Sansano, Isabel Marcillas Piquer, Juan-Boris Ruiz-Núñez. Alacant: Universitat d’Alacant, 2016. 467–479.

Sosa, Cecilia. “Humour and the descendants of the disappeared. Countersigning bloodline affiliations in post-dictorial Argentina.” Journal of Romance Studies 13.3 (2013): 75-87.

Stefanoni, Andrea. La abuela civil española. Barceolona: Seix Barral, 2015.

Stoellger, Philipp. “Bild, Pathos und Vergebung. Ricœurs Phänomenologie der Er-innerung und ihr bildtheoretischer Hintergrund (mit Blick auf G. Didi-Hubermann)”. Bezeugte Vergangenheit oder versöhnendes Vergessen. Ed. Burkhard Liebsch. Berlin: Akademie Verlag, 2010. 179–213.

Straccia, Jairo. “Es hija de Videla y tiene un simbólico Falcon verde”. Perfil (7 sep-tiembre 2013). Web. 2 julio 2018.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.

Taylor, Diana. Disappearing acts. Spectacles of gender and nationalism in Argentina’s Dirty ‘War’. Durham: Duke University Press, 1997.

Taylor, Diana. The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the Ameri-cas. Durham: Duke University Press, 2003.

Torres, Rafael. Desaparecidos de La Guerra de España (1936–?) Barcelona: RBA, 2005.

Trigo, Abril. “Entre la globalización de la memoria y las memorias de la gobaliza-ción (Apuntes)”. Políticas de le memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Ed. Sandra Lorenzano y Ralph Buchenhorst. Buenos Aires: Gorla y Ciudad de Mé-xico: Universidad del Claustro de Sor Juana, 2007. 403–427.

Trueba, David. Soldados de Salamina. España, 2003. Film.

von Tschilschke, Christian. “Zusammenwirken und Konkurrenz der Medien in der Erinnerung an den spanischen Bürgerkrieg: Soldados de Salamina als Roman und Film”. Literaturen des Bürgerkriegs. Ed. Anja Bandau, Albrecht Buschmann e Isabella von Treskow. Berlin: trafo, 2008. 269–285.

Vázquez, Celeste. “La prensa y la dictadura: una estrecha relación bajo la lupa”. La izquierda (23 marzo 2011). Web. 2 julio 2018.

Vezzetti, Hugo. Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

Wildner, Ralph. “Soldados de Salamina und Verfilmung von David Trueba”. Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien. Ed. Bettina Bannsch y Christiane Holm. Tübingen: Narr, 2005. 547–562.

Yusta Rodrigo, Mercedes. “¿‘Memoria versus justicia’? La ‘recuperación de la memoria histórica’ en la España actual”. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Euro-pe/Amériques 2 (2011) (Memorias de la Guerra Civil española: transmisión, reapropiación y uso, Europa-América Latina). Web. 2 julio 2018.

Descargas

Publicado

2018-10-06

Número

Sección

Artikler