Identidad y memoria en la literatura mexicana actual. Estrategias de escritura contra la desaparición

Autores/as

  • María Ema Llorente

DOI:

https://doi.org/10.5617/myn.9673

Resumen

El presente artículo se centra en el estudio de algunos textos literarios contemporáneos dedicados al tema de la violencia y las desapariciones en México. La idea de la desaparición no se limita únicamente al aspecto físico de la desaparición de cuerpos, sino que hace referencia también a la desaparición de una determinada concepción e imagen del país. Para combatir esta amenaza tanto física como simbólica que supone la violencia, los textos se apoyan en elementos y rasgos de la identidad individual y colectiva y desarrollan estrategias de escritura que contribuyen a la construcción de memoria en tiempo presente. Entre estas estrategias se encuentran la creación de micronarrativas o microhistorias para rehumanizar a las víctimas; las alusiones a lo colectivo, lo comunitario y lo grupal como forma de cohesión y pertenencia; y la reescritura crítica de textos fundacionales. Para su estudio, se analizan textos de escritores mexicanos contemporáneos como Cristina Rivera Garza, Carmen Boullosa, Jorge Humberto Chávez, María Rivera, Sara Uribe, Gerardo Arana y Javier Raya, entre otros, en el marco de las ideas de autores como Elizabeth Jelin (2002), Gabriel Gatti (2006, 2007, 2018), John Gibler (2017) y Andreas Schedler (2018).

Biografía del autor/a

María Ema Llorente

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora titular de Literatura contemporánea en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales IIHCS (UAEM), México. Líneas de investigación: memoria, identidad, otredad, espacio, frontera y violencia en la literatura española e hispanoamericana. Entre sus publicaciones destacan: “Silencios blancos y memorias negras”, María Teresa Ibáñez (ed), La memoria que no cesa. Perspectivas sobre literatura de la memoria (2013); La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual, México, Bonilla (2020); y “Formas de contar. Presencia y testimonio de los desaparecidos en la literatura mexicana actual”, Albrecht Buschmann y Luz C. Souto (eds.) Decir desaparecido(s) II: análisis transculturales de la desaparición forzada, Berlín, Lit. Verlag (2021). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Mexicanos (SNI), CONACYT.

Citas

Adcock, Juana. “Comarca de San Fernando. Poema apropiado del periódico”. Manca. México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2013.

Aguilar, Luis Miguel (Ed.). Poesía popular Mexicana. México: Conaculta, 1999.

Arana, Gerardo. Bulgaria-Mexicalli. México: Herring Publishers, 2011.

Ardenne, Paul. Extrême: Esthétique de la limite dépassée. Paris: Flammarion, 2006.

Bartra, Roger. La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. México D.F.: Grijalbo, 1987.

Bartra, Roger. “La venganza de la Malinche: hacia una identidad posnacional”, Este País, 1, abril, 1991, 2.

Bartra, Roger. La sangre y la tinta. México D.F.: Océano, 1999.

Bencomo, Anadeli. “Los relatos de la violencia en Sergio González Rodríguez: Huesos en el desierto, El vuelo y El hombre sin cabeza”. Adamios 15 (2011): 13–35.

Blum, Ana Cecilia. (2016). “Yo, como todos los poetas. 10 poemas de Carlos Aguasaco.” Metaforología. Gaceta Literaria. Web.

Boullosa, Carmen. La patria insomne. Madrid/México: Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.

Calera-Grobet, Antonio (Ed.). María Rivera. Genaro Ruiz de Chávez. Los muertos. México: Mantarraya ediciones, 2010.

Chávez, Jorge Humberto. Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto. México: FCE/Instituto Cultural de Aguascalientes/Conaculta, 2013.

Contreras, Nadia (Ed.). Antología virtual de poesía a favor de la paz. Web.

Cortés Cruz, Moisés y Jesús González Alcántara (Ed.) 43 poetas por Ayotzinapa. Web.

Cruz Osorio, Iván. Tiempo de Guernica. México: Praxis, 2005.

De Orduña Fernández, Esther. Estética y violencia en la literatura del norte de México. Universidad Autónoma de Madrid. 2017. Web.

Fuentes, Felipe Oliver. Apuntes para una poética de la narcoliteratura. México: Universidad de Guanajuato, 2013.

Gatti, Gabriel. “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política 2.4 (2006): 27–38.

Gatti, Gabriel. “Las modalidades fuertes de la identidad”. Identidades débiles. Una pro-puesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: Centro de In-vestigaciones Sociológicas, 2007. 1–36.

Gatti, Gabriel.“El humor cambiante de las víctimas”. Sangre y filiación en los relatos del dolor. Ed. Gabriel Gatti y Kirsten Mahlke. Madrid/Frankfurt: Iberoamerica-na/Vervuert, 2018. 199–207.

Gibler, John. Morir en México. Madrid: La oveja roja, 2017.

Gómez, Cristián. “Post-mexicanos: Mónica de la Torre y Román Luján como poetas de frontera”. Acta Literaria 49 (2014): 87–103.

Hansen, Hans Lauge. “Modos de representación literaria de la zona gris. Una lectura de dos novelas chilenas”. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas 1 (2018): 150–66. Web.

Higashi, Alejandro. “México, poesía y patria para el siglo XXI”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 6. 11 (2017): 88–102. Web.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

Mandolessi, Silvana. “Anacronismos históricos, potenciales políticos: la memoria transnacional de la desaparición en Latinoamérica”. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas 1 (2018): 14–30. Web.

Matías Rendón, Ana, ed. Los 43. Poetas por Ayotzinapa. México: Drokerz, 2015.

Mbembe, Achille. Necropolítica. Barcelona: Melusina, 2011.

Nussbaum, Martha. Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997.

Osorno, Diego Enrique. “Jamás tanto cariño doloroso”. Con/Dolerse. Ed. Saúl Hernán-dez y Patricia Salinas. México: sur + ediciones, 2015. 111–26.

Palapa, Fabiola. “Entrevista a Carmen Boullosa”. La Jornada 2012. Web.

Raya, Javier. “Di/sentimientos de la nación”. Web. 27 de septiembre 2019.

Ricoeur, Paul. La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil, 2000.

Rivera Garza, Cristina. Dolerse. Textos desde un país herido. México: sur+ ediciones, 2015.

Schedler, Andreas. En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México: CIDE, 2018.

Uribe, Sara. Antígona González. México: sur + ediciones, 2012. Web.

Winter, Ulrich. “Memoria histórica e imaginación jurídica: políticas estéticas de la memoria, desde la justicia poética al forensic turn”. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas 1 (2018): 184–97. Web.

Descargas

Publicado

2022-05-31

Número

Sección

Artikler