https://journals.uio.no/MyN/issue/feed Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas 2022-06-01T08:50:44+02:00 José María Izquierdo j.m.izquierdo@ub.uio.no Open Journal Systems <p>Revista de la Red de investigación y aprendizaje 'Memoria y Narración' que reúne a un grupo internacional e interdisciplinar de investigadores que se dedican al estudio de la memoria cultural de sociedades con pasado violento o conflictivo en Iberoamérica y el África lusófona a partir de 1940.</p> https://journals.uio.no/MyN/article/view/9664 Nota de los editores 2022-05-31T08:28:50+02:00 Juan Carlos Cruz Suárez Juan.Cruz@su.se José María Izquierdo Paredes j.m.izquierdo@ub.uio.no Claudia Jünke claudia.juenke@uibk.ac.at <p>Texto introductorio al número 3 de la revista.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9668 Una mirada diacrónica sobre el papel de la novela en la recomposición democrática de la identidad nacional española (1950–2010) 2022-05-31T08:58:25+02:00 Celia Fernández Prieto fe1feprm@uco.es <p>Tras la aprobación de la Constitución en 1978, el nacionalismo español de base democrática tuvo que iniciar un proceso de legitimación que lo despojase de las adherencias simbólicas y discursivas con que el franquismo lo había impregnado, y que siguieron contaminando los símbolos (bandera, himno), la imagen de algunos hechos y personajes claves de la Historia común, e incluso ciertas palabras (España, nacional, patriotismo), para sectores progresistas y de izquierda de la ciudadanía. El objetivo de este artículo es abordar, en una visión general y dinámica, la incidencia en la novela española de estos debates sobre la identidad nacional, y su contribución a los mismos por el carácter ideológico y performativo de la ficción. Para ello&nbsp; se han repasado las formas del contradiscurso al imaginario franquista elaborado por algunos novelistas del realismo de los 50 hasta mediados de los 70, el&nbsp; hartazgo del tema de España y el afán por&nbsp; abrir los cauces narrativos a los estímulos internacionales en los autores de la Transición,&nbsp; y,&nbsp; por último,&nbsp; la función desempeñada desde el cambio de milenio por la novela de la memoria del pasado reciente (la Guerra y la Dictadura) y por la novela histórica,&nbsp; en un contexto de fuerte polarización política&nbsp; y de crisis identitaria que continúa en el momento actual.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9682 Memoria y nación en Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes 2022-06-01T08:50:44+02:00 Aránzazu Calderón Puerta a.calderon@uw.edu.pl <p>Siendo Almudena Grandes una figura autorial reconocida y por tanto autorizada, resulta evidente que su serie <em>Episodios de una guerra interminable</em> ocupa un lugar central en la pugna en torno a la memoria del siglo XX español en el momento actual. La elección del género de la novela realista —a medio camino entre historia y literatura—, así como los recursos literarios que pone en marcha su autora, constituyen estrategias para legitimar narrativamente la (re)visión del pasado inherente a las obras. Una (re)construcción de carácter, además, transnacional puesto que visibiliza la continuidad de las violencias generadas por los regímenes fascistas autoritarios en Europa y las posteriores dictaduras del Cono Sur. Una mirada hacia el pasado que implica determinado concepto de España, al igual que ideas concretas de progreso, política, ciudadanía y cambio histórico. Grandes refuerza su personal recuperación e interpretación del pasado con una actividad continua en la esfera pública (especialmente como publicista), desde un abierto posicionamiento político que impregna ideológicamente, asimismo, sus novelas.</p> 2022-06-01T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://journals.uio.no/MyN/article/view/9670 Un “rejoneo de rojos”. Guerra civil, identidad nacional y redes de integración conceptual en Banderas en la niebla (2017) de Javier Reverte1 2022-05-31T09:36:20+02:00 Ana-María Casas-Olcoz acasas.5@alumni.unav.es <p>El presente artículo analiza la articulación de redes de integración conceptual (Fauconnier y Turner 2002) en la novela de memoria <em>Banderas en la niebla</em> (2017) de Javier Reverte, con la finalidad de abordar la manera en que estos personajes protagonistas —tenidos por prototípicos de los individuos enfrentados en la guerra civil— piensan la contienda. Fundamentado en la interrelación productiva entre los Estudios de Memoria y los Estudios Literarios Cognitivos, este análisis identifica dos redes de integración conceptual esenciales, las cuales recrean el funcionamiento cognitivo de los protagonistas en su interpretación de la contienda: “La guerra es como el toreo” y “España es como Ilión”. Las implicaciones derivadas de esta conceptualización de la guerra articulan una imagen de la identidad nacional española desde la estereotipación negativa, cuyo atavismo y brutalidad resultan coincidentes con la leyenda negra hispanófoba.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9671 Expropiar la identidad: la Historia imaginada de Eugenia Tusquets en Ladrones de vidas 2022-05-31T09:42:15+02:00 Manuel Pinto Barragán mpinbar@upo.es <p>Englobada como una novela posmoderna y de estética postdictatorial, de acuerdo con la definición crítica de Jochen Mecke, aparece publicada a finales de 2018 la quinta novela de Eugenia Tusquets titulada <em>Ladrones de vidas</em>. La obra plasma el drama de la expropiación de menores durante la dictadura en España y la terrible continuidad de estos delitos durante la democracia. De esta forma, la historia novelada indaga sobre la identidad suplantada de las víctimas junto con la motivación de los perpetradores, mostrando los conflictos derivados de estas actuaciones. Este estudio se centra en la relación sobre la reivindicación social y política de las obras que contribuyen al debate sobre los discursos jurídicos e históricos hegemónicos, enfrentados a los discursos narrativos literarios. El análisis de la novela muestra como el texto literario apoya y colabora con la recuperación de la memoria histórica y pretende restaurar justicia a las víctimas.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9672 Una narración dramatizada de la idea de España: el nacionalismo esperpéntico del Quijote de Valle-Inclán frente al de los nietos del Cid noventayochistas 2022-05-31T09:53:06+02:00 Enrique Ortiz Aguirre enrortiz@ucm.es <p>Desde el punto de vista literario, resulta especialmente interesante contrastar la concepción de la construcción de España desde la obra valleinclanesca respecto a la que recogen los diferentes autores de la llamada generación del 98. En este sentido, es de reseñar el nacionalismo dibujado en <em>Luces de Bohemia</em> frente al de otros trabajos coetáneos, sumamente enraizados en la épica, el heroísmo y la reivindicación medieval (piénsese, verbigracia, en los escritos ensayísticos de Unamuno, Maeztu, Azorín, Baroja o Cossío). Así, no podemos olvidar la importancia del tratamiento de los paradigmáticos Don Quijote y Sancho Panza como ejemplo, por antonomasia, del constructo de lo español. Contrastar la memoria que recogen acerca de estos personajes del pasado (del Barroco, concretamente, aunque en transición desde el Renacimiento con remedos medievales) para identificarlos con la idea de España es definitivo: frente a una idea imperialista, tradicional y patriótica (<em>Vida de Don Quijote y Sancho </em>unamuniana o<em> Los pueblos </em>azorinianos), nos encontramos con una visión esperpéntica de nuestro país en la obra de Valle-Inclán, desde la interpretación grotesca de Don Quijote y Sancho Panza en los personajes de Max Estrella y Don Latino de Híspalis de <em>Luces de Bohemia</em>. Así, mediante la deformación grotesca de personajes del pasado, Valle nos propone una idea de España nada paternalista, sino arraigada en el expresionismo y en la deformación moral: “<em>En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. Se premia todo lo malo</em>”.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9673 Identidad y memoria en la literatura mexicana actual. Estrategias de escritura contra la desaparición 2022-05-31T10:03:01+02:00 María Ema Llorente emmall@uaem.mx <p>El presente artículo se centra en el estudio de algunos textos literarios contemporáneos dedicados al tema de la violencia y las desapariciones en México. La idea de la desaparición no se limita únicamente al aspecto físico de la desaparición de cuerpos, sino que hace referencia también a la desaparición de una determinada concepción e imagen del país. Para combatir esta amenaza tanto física como simbólica que supone la violencia, los textos se apoyan en elementos y rasgos de la identidad individual y colectiva y desarrollan estrategias de escritura que contribuyen a la construcción de memoria en tiempo presente. Entre estas estrategias se encuentran la creación de micronarrativas o microhistorias para rehumanizar a las víctimas; las alusiones a lo colectivo, lo comunitario y lo grupal como forma de cohesión y pertenencia; y la reescritura crítica de textos fundacionales. Para su estudio, se analizan textos de escritores mexicanos contemporáneos como Cristina Rivera Garza, Carmen Boullosa, Jorge Humberto Chávez, María Rivera, Sara Uribe, Gerardo Arana y Javier Raya, entre otros, en el marco de las ideas de autores como Elizabeth Jelin (2002), Gabriel Gatti (2006, 2007, 2018), John Gibler (2017) y Andreas Schedler (2018).</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9674 O romance Livro de José Luís Peixoto: uma narrativa de pós-memória 2022-05-31T10:12:20+02:00 Luísa Afonso Soares lsoares@letras.ulisboa.pt <p>O romance <em>Livro</em> (2010), diz o seu autor, “pode ser apontado como o mais autobiográfico dos meus livros. Paradoxalmente é o menos autobiográfico, no sentido em que os acontecimentos factuais desse romance passam-se num tempo em que eu ainda não era nascido” (Peixoto 2010). Com efeito, o romance <em>Livro</em> narra uma história que não é sua, mas dos pais: a história da emigração para França nos anos 60. O <em>Livro</em> constitui assim um trabalho de pós-memória (Hirsch 1997), transmitida por meio de narrativas (familiares), imagens e comportamentos e consolidada pelos afectos. A reconstrução imaginativa dessa experiência permitiu inscrever a memória individual na memória cultural e consequente disseminação. Por último, a tradução e recepção do romance em geografias e culturas muito distintas indicia a universalidade da experiência migratória narrada em <em>Livro</em> e possibilita a partilha de memórias entre comunidades entre as quais não existem laços familiares, éticos ou nacionais. Emerge deste modo a ideia de uma experiência comum, geradora de empatia e de memória transcultural (Erll 2011, Crownshaw 2014).</p> <p>O presente trabalho tem como objectivo a análise dos contornos da experiência migratória nos seus contextos sociais e culturais e as estratégias que permitiram traduzir esteticamente o passado violento em <em>Livro</em>. E porque as emoções são indispensáveis na formação e transmissão da memória, aquelas serão igualmente consideradas.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9675 La hantise du nom: La mémoire et la connaissance de soi dans Le voyage de Chihiro 2022-05-31T10:22:46+02:00 Shiau-Ting Hung shiau.ting.hung@gmail.com <p class="mynabstract" style="margin-bottom: 4.0pt;"><span class="Aucun"><em><span style="color: windowtext;" lang="FR">Le voyage de Chihiro</span></em></span><span class="Aucun"><span style="color: windowtext;" lang="FR"> est un film d’animation japonais du réalisateur Hayao Miyazaki, sorti en 2001. La jeune héroïne Chihiro a pénétré dans un monde alternatif, et elle a rencontré Haku, Sans-Visage, ainsi que toute une galerie d’autres personnages. La présentation de ces personnages se constitue autour des métamorphoses fantastiques et des représentations des mythes, des légendes, et des folklores, qui témoignent d’une diversité culturelle. Suite à la métamorphose des parents de l’héroïne en porcidés ainsi que d’autres personnages en formes variées, les questions autour de l’identité, de la mémoire, ainsi que la singularité ou la banalité du sujet en tant qu’être humain se posent. Quand la mémoire du passé s’avère le principe primordial de survie – principe qui formule d’une certaine manière l’identité du personnage - quel mystère renferme-t-il donc le souvenir de soi à travers celui de l’autre ? </span></span></p> <p class="mynabstract" style="margin-bottom: 4.0pt;"><span class="Aucun"><span style="color: windowtext;" lang="FR">Ces interrogations sur le nom et la métamorphose problématisent le maintien du nom “véritable”, voire l’identité des personnages. Elles suscitent de nombreuses réflexions sur les influences qui s’exercent en dehors de leurs origines locales. De telles influences ne correspondent pas toujours à un voyage s’effectuant de l’Occident vers l’Orient. Au lieu d’insister sur les catégories opposées entre les deux, cet article explore le rapport entre la mémoire du passé, le nom et l’identité qui font tous référence à une diversité de sources transculturelles et contribuent à un échange transculturel dans cette œuvre, tout en entamant la réflexion sur l’interprétation allégorique de l’œuvre à partir des mondes des différents contextes culturels et sociaux. </span></span></p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas https://journals.uio.no/MyN/article/view/9676 Sobre los autores 2022-05-31T10:43:27+02:00 José María Izquierdo Paredes coordinadores-redmemorianarracion@ub.uio.no <p>Biodatas de los autores</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas