Syntactic features of tabloid headlines

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51440/dialogia.16.1

Keywords:

Keywords: journalism; tabloid headlines; sensationalism; syntactic analysis

Abstract

Abstract: This study is a syntactic research work carried out within the discursive tradition of the tabloid written press (also known as yellow journalism). The study aims to identify the syntactic features of tabloid headlines in order to determine if they have a specific structure that distinguishes them from other types of headlines. For that purpose, we collected a corpus of 500 headings belonging to the Mexican tabloid newspaper "Metro" in its regional version from the state of Jalisco, published in 2020. For the analysis of the corpus, we proceeded from a syntactic perspective with the purpose of identifying the most recurrent constructions in the headlines, as well as the most productive grammatical categories in their configurations. we found the preference for the use of simple present and constructions with an elided subject, however, we note a tendency towards the use of non-predicative constructions.

Author Biography

Nadia Carolina Moreno Gómez, Universidad de Guadalajara

Nadia Carolina Moreno Gómez es licenciada en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera y Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara. Su área de estudio es la tradición discursiva del periodismo amarillista desde una perspectiva lingüística, así como la enseñanza de idiomas. Actualmente se desempeña como profesora de lengua e investigadora.

References

Alarcos Llorach, Emilio (1971), «Sobre el imperativo», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 21, pp. 389-395.

Alarcos Llorach, Emilio (1997), «Lenguaje de los titulares», Lenguaje en periodismo escrito, Fundación Juan March, pp. 127-147

Alcoba Rueda, Santiago (1983), «El presente de los titulares de prensa: no deíctico, pro-tiempo anafórico», Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 7, pp. 107-121.

Barriga Villanueva, Rebeca (1997), «Por las veredas de la incertidumbre. El uso del pospretérito en un periódico mexicano», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 35, pp. 103-122.

Berti, Florencia (2010), «Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación», Creación y producción en diseño y comunicación, 2, 1, pp. 43-45.

Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009), Fundamentos de sintaxis formal, Ediciones AKAL.

Caserio, Carolina, y María Garófolo (2020), «Análisis automático de sintagmas preposicionales del español con el sistema NooJ», Estudios sobre lingüística computacional, adquisición y enseñanza de lenguas, pp. 81-92.

Chovanec, Jan (2003), «The uses of the present tense in headlines», Theory and Practice in English Studies, 1, pp. 83-92.

Cortés Manteca, Ángel (1999), «Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas» En Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 3993-4050. Espasa Calpe.

Cuvardic, Dorde & Ericka Vargas (2010), «Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de" La Nación" y el diario" La Extra"», Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 36, 1, pp. 207-232.

Di Tullio, Ángela (2005), Manual de gramática del español, Edicial.

Fernández Soriano, Olga (1999), «El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos», En Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 1209-1274, Espasa Calpe.

Francescutti, Luis Pablo (2009), «El tiempo de los titulares. Un análisis verbal de la titulación en la prensa española durante el periodo 1980/2005», Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 1, pp. 243-259.

González-Sanz, Marina (2017), «Una aproximación pragmática y sintáctica al marcador conversacional a ver», Pragmalingüística, 25, pp. 232-248.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1994), «Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito», Didáctica. Lengua y literatura, 6, pp. 145-160.

Hernanz, María Luisa (1999), «El infinitivo en español», En Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 2 Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales, pp. 2197-2356, Espasa Calpe,

Hualde, José Ignacio et al. (2010), Introducción a la lingüística hispánica, México: Cambridge Univesity.

Nadal Palazón, Juan (2008), «El discurso ajeno en los titulares periodísticos», Acta poética, 29, 1, pp. 355-385.

Nadal Palazón, Juan (2012), «Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico», Acta poética, 33, 1, pp. 173-195.

Pedroso, Rosa Nívea (1994), «Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista», Comunicación y Sociedad, 21, pp. 139-158.

Pereira, Daniel (2011), «Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya», Onomázein, 24, pp. 85-100.

Quintero Ramírez, Sara (2012), «Análisis contrastivo del infinitivo en español y en francés desde una perspectiva morfosintáctica», Lengua y habla, 16, pp. 150-171.

Quintero Ramírez, Sara (2013), «Análisis sintáctico de titulares deportivos en la versión electrónica de seis periódicos mexicanos», Lengua y Habla, 17, 1, pp. 165-182.

Quintero Ramírez, Sara (2014), «Observer et examiner l’infinitif injonctif! Estudio contrastivo pragmático-textual del infinitivo yusivo en español y francés», Mientras tanto, 19, 11.

Quintero Ramírez, Sara (2015), «Rasgos sintácticos de titulares y notas de béisbol en la versión electrónica de diarios mexicanos», Lenguas Modernas, 45, pp. 109-126.

Quintero Ramírez, Sara (2017), Titulares periodísticos deportivos: estudio sintáctico contrastivo en español, francés e inglés, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Rincón, Omar (2010), «Me gusta la chica mala del periodismo», en Cecilia Lanza, ed., La chica mala del periodismo: crónica roja en Bolivia, pp. 25-48

Robles Ávila, Sara (2020), «El clickbait: clases de palabras para la construcción de un titular engañoso», Cuadernos AISPI, 16, 2, pp. 107-124.

Sánchez López, Cristina (1999), «La negación», En Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 2561-2634, Espasa Calpe.

Steimberg, Oscar (2000), «Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo», CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 5, pp. 235-240.

Torrico Villanueva, Erick (2002), «El sensacionalismo: algunos elementos para su comprensión y análisis», Sala de prensa, 2, 45.

Van Dijk, Teun A (1983), «Estructuras textuales de las noticias de la prensa», Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, pp. 77-105.

Van Dijk, Teun A (2015), Racism and the Press, Routledge.

Zorrilla Barroso, José Manuel (2002), El titular de la noticia: estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Published

2022-12-30

How to Cite

Moreno Gómez, N. C. (2022). Syntactic features of tabloid headlines. Dialogía, 16, 3–29. https://doi.org/10.51440/dialogia.16.1

Issue

Section

Artículos