La identidad reelaborada en Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán

Autores/as

  • Santiago Sevilla-Vallejo

DOI:

https://doi.org/10.5617/mvmcemvm.9433

Palabras clave:

identidad discursiva, identidad en la práctica, historia, memoria, poder, resistencia

Resumen

La identidad es constantemente construida a través del discurso. En este sentido, podemos hablar de una “identidad discursiva” y de una “identidad en práctica” para referirnos al proceso lingüístico que forma nuestra personalidad» (Kanno y Stuart 238). La investigación que hace Muriel Colbert sobre la desaparición de Jesús de Galíndez es una reelaboración de la personalidad de este personaje, en la cual los hechos objetivos, las impresiones subjetivas y la ficción se combinan tanto en lo discursivo como en la práctica. En este estudio, se analiza cómo esta novela presenta que la construcción de la identidad es una ficción cultural fruto del empleo del lenguaje (Sevilla-Vallejo 2017b 291). Muriel Colbert pretende desvelar cómo fueron los últimos momentos de aquel a quien considera su héroe, pero los testimonios que recibe, tanto en entrevistas como de documentos, están constantemente transformando la imagen que tenía hasta el momento. Y lo que es más interesante es cómo los hechos y la ficción acerca de Galíndez también afectan a la identidad de la investigadora y del resto de personas que entran en contacto con él. La complejidad y contradicción de Galíndez reflejan la misma complejidad política en la que vivió y el choque entre los deseos y la realidad de cada uno de los personajes. Galíndez nos invita a una reflexión crítica más allá de los datos que se ofrecen (Bodenmüller 75) y a la búsqueda de la verdadera identidad en un contexto donde predomina la mentira y la ocultación.

Biografía del autor/a

Santiago Sevilla-Vallejo

es profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Salamanca. Ha sido secretario de la Federación de Asociaciones de Profesores de Español y es director de la revista Cálamo FASPE. Dirige el Congreso Internacional Las Desconocidas. Estudios sobre la construc-ción de la identidad femenina en la literatura, que forma parte del grupo de investigación Escritoras y personajes femeninos en la literatura (Uni-versidad de Salamanca). Ha sido finalista del III Premio Educa Abanca. Mejor Docente de España, en la categoría Universidad; y del premio de investigación de la Primera edición del Congreso Internacional de Escri-tores y Artistas.

Citas

Balibrea, Mari Paz. En la tierra baldía. Manuel Vázquez Montalbán y la izquierda española en la modernidad. Barcelona: El Viejo Topo, 1999. Impreso.

Bamberg, Michael. “Why Narrative”. Narrative inquiry, 22(1), (2012): 202-210. Impreso.

Benson, Ken. Experimentalismo frente a narratividad. Actas XI de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992): 223-238. Impreso.

Bértolo Cadenas, Constantino. “La verosimilitud literaria”. Quimera (1991): 61-72. Impreso.

Bodenmüller, Thomas. “Galíndez» o las posibilidades de la novela histórica moderna”. Hispanorama: Zeitschrift des

Deutschen Spanischlehrerverbandes 90 (2000, noviembre): 75-79. Impreso.

Bonilla-Atiles, José Antonio. Carta Pública, 21 de febrero de 1946. En Discursos y conferencias enjuiciando la política del presidente Trujillo. Ciudad Trujillo: Veritas, 1946. Impreso.

Champeau, Geneviève, Carcelén, Jean-François, Tyras, Georges y Valls, Fernando (coord.). Nuevos derroteros de la narrativa española actual veinte años de creación. Zaragoza: Prensas uni-versitarias de Zaragoza: 2011. Impreso.

Colmeiro, José F. “La verdad sobre el caso Galíndez o la reescritura de la historia”. Asociación Internacional de Hispanistas (1992): 211-221. Impreso.

García Posada, Miguel. “Galíndez”. ABC literario (1990, 5 de ma-yo). Impreso.

Habermas, Jurgen. El discurso filosófico de la modernidad (doce lecciones). Madrid: Taurus, 1989. Impreso.

Kanno, Yatsuko and Stuart, Christian. “Learning to Become a Sec-ond Language Teacher: Identities-in-Practice”. Modern Language Journal 95, 2 (2011): 236-252. Impreso.

Magariños Fidalgo, Montserrat. El poder y el individuo en Galíndez. Obtenido el 3 de octubre de 2018. Sitio web: https://bonoc.files.wordpress.com/2008/05/el-poder-y-el-individuo-en-galindez.pdf

Navarro, J. J. “Investigación”. El país (1990, 15 de abril). Impreso.

Navarro, María José. “Galíndez: juego literario, reflexión política”. Reseña de Literatura, Arte y Espectáculos 210 (1990, octubre): 40. Impreso

Pittarello, Elide. “Más sobre historia y ficción. Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán”. Actas XIII de la Asociación Internacional de Hispanistas. Tomo II (1998): 742-748. Impreso.

Roca Sierra, Marcos. La construcción del sujeto en la narrativa española actual. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003. Impreso.

Sevilla-Vallejo, Santiago. Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester, Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2017a. Impreso.

Sevilla-Vallejo, Santiago. “Why should teachers tell stories at class? Narration for Educati-ve and Identity Purposes”. En Javier F. García, Teresa de León y Eduardo Orozco (eds.). Las tecnologías de la información y co-municación para la innovación y el desarrollo. Madrid: Alexand-ria Library, (2017b): 287-308. Impreso.

Tyras, Georges. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán. Granada: Zoela ediciones, 2003. Impreso.

Valls, Fernando. La realidad inventada. Barcelona: Crítica, 2003. Impreso.

Vázquez Montalbán, Manuel. Galíndez. Barcelona: Diario Público, 1990. Impreso.

Vázquez Montalbán, Manuel. Panfleto desde el planeta de los simios. Barcelona: Crítica, 1995. Impreso.

Descargas

Publicado

2022-01-15