El charnego Manolo: la búsqueda de la identidad a través de la cocina en Manuel Vázquez Montalbán

Authors

  • Inés Butrón

DOI:

https://doi.org/10.5617/mvmcemvm.10597

Keywords:

charnego, mixed race, inmigrantes, catalane cuisine

Abstract

Manolo the Charnego: Manuel Vázquez Montalbán and the Search of Identity through Cooking
Abstract: The different waves of immigrants from other parts of Spain from the beginning of the 20th century until the 1960s caused an enormous sociocultural complexity in Catalonia and some emotional wounds in those who experienced the stigma of being called charnegos. The differences between natives and newcomers became increasingly evident after the civil war, since emigrants were the cause and the victims of the urbanistic disorder of the city, the enrichment of some thanks to speculation, and the consequent economic and cultural gap. This abyss is also evident in an area as
seemingly harmless as that of food, a throwing weapon in the hands of Vázquez Montalbán, who reminded us that famines are homicidal conspiracies and cooking, a social marker of the first order.
From the working-class neighborhood of the early 1930s where the Vázquez Montalbán family stayed, to the suburban ghetto, the shabby and dehumanized Barcelona portrayed in Los mares del Sur (1979), there are a few decades in which different visions, antagonistic on occasions, are constructed of that future and yearned-for nation recovered after the first democratic elections. In the middle, like a bridge stretched between communities, appears the figure of the charnego Manolo and his sordid and lonely alter ego, the detective Carvalho.
In Vázquez Montalbán´s "memory of the palate" that stateless charnego is still hidden. It is in that multifaceted and changing identity, reasonably “mestizo,” where the charnego Manolo seeks his identity, his position in life, and social justice.

Author Biography

Inés Butrón

es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Estudió Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya y Hostelería y Restauración en la escuela Hofmann. Ha escrito crónicas y reportajes en diferentes publicaciones, dirigido y presentado magazines radiofónicos. Ha sido ponente en diferentes congresos (Instituto Cervantes de Utrecht, 2012, Gastromanía 2022), ha publicado libros sobre cultura, gastronomía y viajes (Rutas gastronómicas por Andalucía, Cantabria y Galicia, Colmados de Barcelona. Historia de una revolución comestible), recetarios prácticos (Cenas fáciles, rápidas y sanas), ensayos (Comer en España. De la cocina de subsistencia a la cocina de vanguardia), crónicas sobre la gestión del mundo rural en Catalunya (Dones Ramadres. 36 visions de futur d’un ofici ancestral). Es profesora en el Culinary Institut of Barcelona, Postgrado de Comunicación Gastro-nómica de la Universidad Abad Oliva, Máster de Arroces y Alta Cocina Mediterránea, de la Universitat d’Alacant, Máster de Gestión, innovación y cultura gastronómica de la Universidad de Cádiz y el Máster de Ciencias Gastronómicas del Basque Culinary Center. En septiembre del 2021 fue la ganadora del primer premio de Relato Gastronómico del Canal Comer, La Vanguardia.

References

Agulló, Ferran. Llibre de la cuina catalana. 1928. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1999. Impreso.

Aranda, Quim. “Los restaurantes de Pepe Carvalho.” Vespito, 14 Oct. 2001. https://www.vespito.net/mvm/restcarv.html. Web.

Arenós, Pau. La cocina de los valientes. Barcelona: Ediciones B, 2011. Impreso.

Butrón, Inés. Comer en España. De la subsistencia a la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península, 2011. Impreso.

Candel, Francesc. Els altres catalans. 1964. Barcelona: La Butxaca, 2020. Impreso.

Colmeiro, José F. Crónica general del desencanto: Vázquez Montalbán: historia y ficción. Barcelona: Anthropos Editorial, 2014. Impreso.

Contreras Hernández, Jesús y Mabel Gracia Arnáiz. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel, 2005. Impreso

King, Stewart. “Carvalho y Cataluña: La subjetividad de los márgenes.”Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 1 (2013): 28–45. https://journals.uio.no/MVM/article/view/578/598. Web.

Luján, Néstor, et al. Mil anys de gastronomia catalana. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1989. Impreso.

Luján, Néstor y Juan Perucho. El libro de la cocina española: gastronomía e historia. Barcelona: Danae, 1970. Impreso.

Montanari, Massimo. El mundo en la cocina: historia, identidad, intercambios. Buenos Aires: Paidós, 2003. Impreso.

Morán, Gregorio. La decadencia de Cataluña: Contada por un charnego. Barcelona: Debate, 2013. Impreso.

Murillo Arroyo, F. Javier. “Impacto salarial del milagro económico español, 1994-2007.” Análisis económico, 25. 59 (2010): 179–204. https://www.redalyc.org/pdf/413/41315994011.pdf. Web.

Ortiz García, Carmen. “Comida e identidad: cocina nacional y cocinas regionales en España.” Alimentación y cultura: actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología, España. Huesca: La Val de Onsera, 1999. 301–24. Impreso.

Pujol, Jordi. La inmigració, problema i esperança de Catalunya. Barcelona: Editorial Nova Terra, 1976. Impreso.

Santamaría, Santi. La cocina al desnudo: una visión renovadora del mundo de la gastronomía. Barcelona: Planeta, 2012. Impreso.

Sen, Miquel. Luces y sombras del reinado de Ferrán Adriá. Barcelona: La Esfera de los Libros, S.L., 2007. Impreso.

Solé Puig, Carlota. Los inmigrantes en la sociedad y en la cultura catalanas. Barcelona: Península, 1982. Impreso.

Song, H. Rosi. “Historias de Política Ficción de Manuel Vázquez Montalbán o La indagación de un trauma español.” Revista de Estudios Hispánicos 48. 3 (2014): 619–41. Impreso.

Vázquez Montalbán, Manuel. 1977. L’art del menjar a Catalunya. El llibre roig de la identitat gastronòmica catalana. Barcelona: Salsa Books, 2004. Impreso.

---. La soledad del manager. 1977. Barcelona: Planeta, 1995. Impreso.

---. Los mares del Sur. 1979. Barcelona: Planeta Booket, 2003. Impreso.

---. “Para una nueva conciencia nacional catalana.” Los inmigrantes en la sociedad y en la cultura catalanas de Carlota Solé. Barcelona: Ediciones Península, 1982. 9–13. Impreso.

---. Mis almuerzos con gente inquietante. 1984. Barcelona: Planeta, 1984. Impreso.

---. Contra los gourmets. 1985. Barcelona: Epulibre, 2015. E-book.

---. Barcelonas. 1987. Barcelona: Editorial Empúries, 1990. Impreso.

---. La literatura en la construcción de la ciudad democrática. 1992. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori, 1998. Impreso.

---. Sabotaje olímpico. 1993. Barcelona: Planeta, 2002. Impreso.

---. El premio. 1977. Barcelona: Planeta, 2001. Impreso.

---. Saber o no saber. Manual imprescindible de la cultura gastronómica. 2002. Barcelona: Zeta, 2008. Impreso.

---. “Una interpretación de la autarquía en la cocina española.”Conferencias culinarias. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1981-1982. Barcelona: Tusquets, Los 5 sentidos, 2002. 123–36. Impreso.

---. La cocina de los mediterráneos. Viaje por las cazuelas de Cataluña, Valencia y Baleares. 2003. Barcelona: Zeta, 2008. Impreso.

---. La cocina del mestizaje. Viaje por las cazuelas de Murcia, Andalucía, Extremadura y Canarias. 2003. Barcelona: Zeta, 2008. Impreso.

Ventura, Joaquim. “La Barcelona charnega: geografías urbanas en Manuel Vázquez Montalbán y Juan Marsé.” Eds. Javier Sánchez Zapatero y Álex Martín Escribà. Historia, memoria y sociedad en el género negro: literatura, cine, televisión y cómic. Santiago de Compostela: Andavira, 2013. 61-70. Impreso.

Viladot, Maria Angels. Letras con sabor. Barcelona: Editorial Aresta, 2009. Impreso.

Published

2023-10-02 — Updated on 2023-10-04