Reading Memory, Building Democracy. The Sentimental Chronicles by Manuel Vázquez Montalbán

Authors

  • Adriana Minardi

DOI:

https://doi.org/10.5617/mvmcemvm.9415

Abstract

In this proposal we will take as an analytical corpus Crónica sentimental de España  and Crónica sentimental de la transición, as well as the set of articles of La literatura en la construcción de la ciudad democrática, from which we will try to address the question of the imaginary of  “civil society” which is the epicenter of the so-called construction of democracy. In this critical path that also includes reflections on the city, memory and the perspective of the past as a place or repository of memory, we will see that the programmatic writing of the essay maintains an intimate relationship with the inherent politicity that frames it. Memory, reality and desire will be the three ways of entry to think these works in the framework of the debate by the appropriations of the of the recent past but also about the global city, the local and the transnational.

Author Biography

Adriana Minardi

es doctora por la Universidad de Buenos de Aires e Investigadora adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Ha publicado trabajos sobre la producción ensayística y narrativa de Juan Benet en diversas revistas académicas con referato y participó como editora y autora del libro La escritura íntima de Manuel Azaña. Ha publicado Los mensajes de fin de año de Francisco Franco. Un análisis ideológico-discursivo, por la editorial Biblos, 2010, Memoria, historia, discurso. Variaciones sobre algunos ensayos benetianos, Pliegos, 2013 y Formas del ensayo en Juan Benet, Eudeba, 2020. Ha sido investigadora externa del proyecto “La memoria novelada” de la Universidad de Aarhus, Dinamarca y directora del proyecto PICT “Memoria, Escritura, Retórica política. Manuel Azaña y Juan Benet. Derroteros críticos de la paradoja hispánica”. Sus áreas de trabajo son la literatura española contemporánea y el análisis del discurso, con especial foco en temas como la relación retórica/política, la memoria discursiva y la construcción del ethos. Ha sido becaria de la Fundación Carolina y ha dictado conferencias en la Universidad de Aarhus, en la Universidad de Kassel- de la que también ha sido becaria posdoctoral-, Universidad de Valladolid y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul en el equipo del SEAD (Seminario de Estudios en Análisis del Discurso). Integra actualmente el comité de redacción de la revista Filología (CIRC-LATINDEX) y es asistente editorial de la revista Rétor (CIRC) así como vocal de la Asociación Argentina de Retórica. Actualmente es directora de un proyecto PIP sobre la producción literaria española de los llamados “felices años veinte”. Es directora de una becaria doctoral en la Universidad de Buenos Aires y de diversos adscriptos en la cátedra de Literatura española III de la misma universidad. Ha incursionado en líneas originales respecto de la construcción política de la memoria, en especial en lo que llama narrativas "de crisis" en lo que tienen de componente programático y de función argumentativa a partir de tres ejes: a) la construcción biopolítica de las representaciones con su puesta textual basada en la biorretórica b) la noción de verdad en relación al discurso de la historia y c) la función de la imaginación en términos de memoria que opera como repliegue de una comunidad imaginada. Esta tríada funciona, además, como paradigma metodológico que nos permitirá estudiar la noción de crisis desde la Retórica (Barei 2012, Pain 2002, Villacañas 2013) y la Sociocrítica (Arfuch 2003, Koselleck 2007) para asumir este concepto en términos de un “significante flotante” que designará diferentes variaciones según los paradigmas de autoridad a los que se enfrente la novela como género dominante. La crisis supone la ruptura de los marcos institucionales, morales, sociales y cognitivos. De alguna manera, la crisis es una función que temporaliza y construye subjetividades. La semántica de la crisis proporciona elementos necesarios para pensar las disrupciones, las distopías y los engranajes en su condición de instrumental teórico-metodológico. La noción de verdad asume el desplazamiento semántico a la ficción como una nueva forma de recuperación de la memoria colectiva (Halbwachs 1968) que tiene por objeto, buscar la integración del saber, sentir, actuar, colectivos (Winter 2006). De ahí que la representación de la crisis sea, ante todo, ideológica. ¿En qué consiste la relación entre la experiencia de la crisis y la práctica de la crítica memorialista? Es decir, cómo la literatura interviene en la construcción de los lugares de memoria (Nora, 1989). Resulta clave indagar los procesos argumentativos de la ficción según los ejes descriptos de la corporalidad, la metaficción histórica y la memoria.

References

Adam, Jean-Michel. Le style dans la langue. Lausanne: Delachaux & Niestlé, 1997.

Aguilar Fernández, Paloma. Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza, 1996.

Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

Bange, Pierre. “Argumentation et fiction”, en L´Argumentation. Lyon: P.U.L., 1981.

Barei, Silvia. “Fronteras naturales / fronteras culturales: nuevos problemas / nuevas teorías” en II Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos: “Análisis de discurso”. México, Universidad Autónoma de México (2012):1-24.

Bhabha, Homi. The Location of Culture. London: Routledge, 1994.

Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedi-sa, 1998.

Castellet, Josep Maria. Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Seix Barral, 1970.

Eagleton, Terry. Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Paidós, 1995.

Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México: Era, 1981.

Huyssen, Andreas. Twilight Memories: Marking Time in a Culture of Amnesia. New York: University of New York Press, 1995.

Koselleck, Reinhart. “Some Questions Regarding the Conceptual History of “Crisis””, The Practice of Conceptual History: Timing History, Spacing Concepts. Stanford, Stanford University Press, 2002. 236-247.

Koselleck, Reinhart. “Crisis”, en Crítica y Crisis. Madrid: Trotta, 2007.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil, 1999.

Maingueneau, Dominique. Genèses du discours. Lieja: Mardaga, 1984.

Maingueneau, Dominique. “El enunciador encarnado. La problemática del ethos”, Versión 24. México, UAM (2010): 203- 225.

Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama, 1986.

Minardi, Adriana. Los mensajes de fin de año del General Francisco Franco. Un análisis ideológico discursivo. Buenos Aires: Biblos, 2010.

Nora, Pierre. “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoi-re.” Representations, no. 26, University of California Press (1989): 7–24.

Schmitt, Carl. El concepto de lo politico. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Spivak, Gayatri Chakravorty. The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues, ed. Sarah Harasym. London: Routledge, 1990.

Vázquez Montalbán, Manuel. Crónica sentimental de España. Barcelona: Random House, 2003.

Vázquez Montalbán, Manuel. Crónica sentimental de la transición. Barcelona: Random House, 1985.

Vázquez Montalbán, Manuel. La literatura en la construcción de la ciudad democrática. Barce-lona: Random House, 2001.

Wierzbicka, Anna. “Emotion and Facial Expression: A Semantic Perspective”. Culture & Psychology, 1(2) (1995): 227–258.

Published

2022-01-14