A Dramatized Narration of the Idea of Spain: Quixote of Valle-Inclán's Esperpenetic Nationalism vs. the Grandchildren of El Cid Noventayochistas

Authors

  • Enrique Ortiz Aguirre Complutense University of Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5617/myn.9672

Abstract

From the literary point of view, it is especially interesting to contrast the conception of the construction of Spain from the Valleinclanesca work with that of the different authors of the so-called Generation on of '98. In this sense, it is worth mentioning the nationalism drawn in Luces de Bohemia as opposed to that of other contemporary works, deeply rooted in the epic, heroism and medieval vindication (think, for example, in the essayist writings of Unamuno, Maeztu, Azorín, Baroja or Cossío). Thus, we cannot forget the importance of the treatment of the paradigmatic Don Quixote and Sancho Panza as an example, par excellence, of the Spanish construct. Contrasting the memory they collect about these characters from the past (from the Baroque, specifically, although in transition from the Renaissance with medieval imitations) to identify them with the idea of Spain is definitive: In contrast to an imperialist, traditional and patriotic idea (Vida de Don Quijote y Sancho unamuniana or Los pueblos de Azorín), we find a grotesque vision of our country in the work of Valle-Inclán, from the grotesque interpretation of Don Quixote and Sancho Panza in the characters of Max Estrella and Don Latino de Híspalis de Luces de Bohemia. Thus, through the grotesque deformation of characters from the past, Valle proposes an idea of Spain that is not at all paternalistic, but rather rooted in expressionism and moral deformation: "In Spain, merit is not rewarded. It rewards stealing and being shameless. It rewards everything that is bad".

Author Biography

Enrique Ortiz Aguirre, Complutense University of Madrid

Enrique Ortiz Aguirre es Doctor en Lengua española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid (con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad), ha obtenido el D.E.A. en Literatura hispanoamericana, pertenece al Cuerpo Nacional de Catedráticos de Lengua y Literatura española (Educación Secundaria y Bachillerato), y es Profesor Asociado en la misma Universidad (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado), donde imparte asignaturas relacionadas con la Lengua y la Literatura. Ha participado y organizado Congresos y Seminarios Internacionales en distintas Universidades y Entidades Culturales (UAM, UCM, Universidad de Extremadura, Universidad de Sevilla, Universidad de Salamanca, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Valladolid, Universidad de Granada, Universidad de Almería, Universidad de Córdoba, Universidad de Zaragoza, Universidad de Valencia, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidade do Minho, Universidade de Lisboa, entre otras; Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, Asociación Cervantina, Museo del Prado, Biblioteca Regional de Madrid, Casa de José Zorrilla, CSIC...), ha realizado estancias en Universidades europeas y ha publicado ediciones críticas, artículos (sobre Juan Ramón Jiménez, Darío, Manuel Reina, Cervantes, el erotismo en la Lozana andaluza, Pedro Salinas o Federico García Lorca, los novísimos y la Literatura comparada) y monografías (Literatura hispanoamericana, Literatura Universal y comparada) en editoriales de impacto. Su ámbito de investigación se enmarca en la Literatura finisecular española, en la Literatura comparada, en las relaciones entre Literatura y erotismo, entre Literatura y Cine, y en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Participa en Grupos de Investigación universitarios, en Proyectos de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia (España), en Proyectos de Innovación (UCM) y es Vicepresidente de la Asociación de Profesores de Español Francisco de Quevedo (forma parte de la Junta Directiva y del consejo editorial de su revista) y de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC). Ha obtenido el Premio del Museo del Prado en el Programa del Cine y su dimensión educativa con su Propuesta Didáctica, y el I Premio del Trabajo Fin de Máster, organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid, además de ser Parlamentario Mundial de la Educación y Comisario de Exposiciones.

References

Conde, Raúl. “El Madrid de Max Estrella: de la bohemia a la golfemia”. Leer 34.289 (2018): 82–87.

Delgado Criado, Buenaventura. “La generación del 98 y la Universidad española”. Las universidades hispánicas. De la monarquía de los Austrias al centralismo liberal: V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998. 139–156.

Fraga Rodríguez, Lucía. “Valle-Inclán: el esperpento entre la pintura y el cine”. Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Coord. Ángel Muro Munilla. Logroño: Universidad de La Rioja, Fundación San Millán de la Cogolla, 2004. 431–441.

Gordon, Mercedes. “Ángel Ganivet o la significación intelectual del 98”. Estudios sobre el mensaje periodístico 4 (1998): 15–24.

Hernández Vargas, C.R. “El dios de la modernidad. Para una antropología del dine-ro”. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad 5.8 (2015).

Herrero, Montserrat. “La imagen de España a través del Quijote en la generación del 98”. Anuario Filosófico 31 (1998): 269–288.

Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós, 2009.

Johnston, David. “Valle-Inclán: the mirroring of Esperpento”. Modern drama 41.1 (1998): 30–48.

Korstanje, Maximiliano Emanuel. “Contribuciones y limitaciones del existencialismo nietzscheano al estudio del horror”. Astrolabio: revista internacional de filosofía 8 (2009): 82–86.

Laín Entralgo, Pedro. “La generación del 98 y el problema de España”. Arbor 36 (1938): 417–438.

López Fernández, Álvaro. El esperpento a través del espejo romántico: tradición grotesca y deformación sentimental. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2019. Tesis doctoral dirigida por Emilio Javier Peral Vega.

Lorenzo-Rivero, Luis. Goya en el esperpento de Valle-Inclán. A Coruña: Ediciós do Castro, 1998.

Machado, Manuel. Alma; Museo; Los cantares. Madrid: Librería de Pueyo, 1907.

Marías, Julián. Acerca de Ortega. Madrid: Espasa-Calpe, 1991.

Martínez Sierra, Gregorio. Entrevista a Ramón María del Valle-Inclán en ABC, el 7 de diciembre de 1928.

Molina Lora, Luis Eduardo. “Lo grotesco como forma de expresión en los persona-jes de La Orgía de Enrique Buenaventura”. Hybrido: arte y literatura 8 (2006): 56–61.

Morales Lomas, Francisco. “Valle-Inclán, lector e intérprete de Cervantes: Luces de Bohemia dialoga con el Quijote”. Tierra de nadie: Revista Literaria 6 (2005): 47–60.

Moreno Hernández Carlos. “Castilla, lugar común del 98”. Espéculo: Revista de Estu-dios Literarios 8 (1998). Web.

Oliva Olivares, César. “Estratégicas escenas en los esperpentos de Valle-Inclán”. Anales de la literatura española contemporánea, ALEC 40.3 (2015): 217–234.

Ortega y Gasset, José. “Arte de este mundo y del otro”. Obras Completas, I. Madrid: Revista de Occidente, 1966: 186–205.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona: Seix-Barral, 1974.

Peris Alcantud, Fernando. “España en el escenario europeo, 1914–1945”. Clío: History and History Teaching 40 (2014): 1–23.

Polák, P. El esperpento valleinclaniano en el contexto del arte grotesco. Masarykova Univerzita, 2009.

Pordomingo Pardo, Francisca; Fernández Delgado, José Antonio. “Intertextualidad, intratextualidad y parodia en la parábasis de Nubes”. Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López, 2006. 225–236.

Rodríguez, María Pilar. “¿Qué desastre? ¿Qué nación? ¿Qué problema? Revisiones del nacionalismo español y del nacionalismo vasco a la luz de Miguel de Unamuno”. Inti: Revista de literatura hispánica 51 (2000).

Sauquillo, Julián. “Política e individuo en la crisis del 98: Disidencia, ascesis literaria y política en Ramón María del Valle-Inclán”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 106 (1999): 65–110.

Sobejano, Gonzalo. “Valle-Inclán frente al realismo”. Ramón del Valle-Inclán: an appraisal of his life and works. Ed. Anthony N. Zahareas, Rodolfo Cardona y Summer Geenfield. New York: Las Américas, 1968. 157–171.

Thomson, Philip. The Grotesque. Londres: Methuen, 1972.

Tornero, Angélica. “Existencialismo y literatura”. Hispanic Journal 35.1 (2014): 125–139.

Trambaioli, Marcella. “Valle-Inclán, lector e intérprete de Cervantes: Luces de Bohemia dialoga con el Quijote”. Miscelánea filológica dedicada a Alberto Porqueras, 2011. 395–420.

Umbral, Francisco. Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué. Barcelona: Planeta, 1997.

Unamuno, Miguel de. En torno al casticismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.

Valcárcel, Eva. “Valle-Inclán y la prefiguración del esperpento: Análisis de la Pipa de Kif”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 41.106 (1994): 525–553.

Valle-Inclán Peña, Ramón María del. Corte de amor y florilegio de honestas y nobles da-mas. Madrid: [Imprenta de Balgañón y Moreno], 1908.

Valle-Inclán Peña, Ramón María. Luces de bohemia. Madrid: Loqueleo, 2016.

Villacañas, José Luis. Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.

Published

2022-05-31

Issue

Section

Artikler